¿CUÁL ES EL VERDADERO SENTIDO DE LA INNOVACIÓN, CALIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA?

 ¿CUÁL ES EL VERDADERO SENTIDO DE LA INNOVACIÓN, CALIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA?

Por: Daniela Falconí Monard

Elaborado el 20 de octubre de 2019 y actualizado al 17 de agosto de 2020

La educación es considerada un pilar fundamental para el desarrollo social, las expectativas y exigencias han permitido el amplio debate sobre la función de la educación en la sociedad y la inserción del individuo como ciudadano. En este sentido, la educación facilita el acceso al conocimiento, propicia espacios de convivencia, influye en la transformación de la cultura, garantiza los aprendizajes, forma ciudadanos competentes y profesionales capaces de insertarse en el mundo laboral; la educación es y debe ser participativa y autónoma, piensa en la equidad y  también en la inclusión. Sin embargo, en la actualidad, existe la imperiosa necesidad de verdaderas transformaciones, los docentes enfrentan nuevos y grandes retos; los sistemas clásicos educativos, la praxis docente, las metodologías no son suficientes, por lo tanto, conceptos como la innovación y calidad educativa aparecen como pilares fundamentales para un cambio de paradigmas.

Los contextos educativos, son espacios de cambio que no están exentos de errores, dificultades, e incluso contradicciones, el docente en sus esfuerzos por mejorar la vida escolar y en vista de la urgente necesidad de repensar el sentido de la educación en su conjunto, implementa mejoras en las metodologías pedagógicas, reformas puntuales que pueden ser percibidas como innovaciones, no obstante, la innovación y calidad educativa buscan transformaciones estructurales, cambios de paradigma, que afecten la totalidad del sistema educativo. En ese caso, ha de entenderse a la innovación como un proceso constante, dinámico, transformacional, comprometido con el cambio y la subjetividad de los actores del proceso educativo. Asimismo, la calidad educativa nos permite pensar en los objetivos de la educación (para qué), la pedagogía (cómo), los modos de hacer del sistema educativo (qué), las dinámicas relacionales, y su interrelación con otros subsistemas como: la cultura, la economía y política.

Del mismo modo, es fundamental hablar de educación inclusiva, los esfuerzos por acoger, integrar y favorecer la cohesión social dentro de los contextos educativos, requieren del compromiso sincero de quienes se encuentran liderando las políticas públicas, a fin de que, las personas sin importar su procedencia social, cultural o sus características individuales, tengan las garantías del caso para el acceso a la educación, sin que los espacios educativos realicen mecanismos de selección, ni discriminación de cualquier tipo. La educación inclusiva y social piensa en la diversidad de los aprendizajes y transforma y adapta su propuesta pedagógica, para que los estudiantes aprendan juntos de acuerdo a sus diferencias. La inclusión permite reconocerse a sí mismo como diverso, entiende y se interesa por las barreras de relacionamiento y adaptación de los estudiantes, y se contextualiza según la identidad de su territorio.

En pocas palabras, a pesar de las dificultades que atraviesan los maestros, la escuela debe tener un sentido de desarrollo social y personal, la transformación parte de la búsqueda de un nuevo significado de la educación y de la actitud hacia el cambio. Los diferentes sectores del aparato estatal y la ciudadanía, son quienes establecen con claridad las responsabilidades que determinan el horizonte de la educación. La inclusión, innovación y calidad no se pueden quedar únicamente en el aula, sino que deben trascender hacia elementos internos y externos que contribuyan a la anhelada cohesión social.

Bibliografía

Fierro, Margarita Zorrilla. LA ESCUELA: LUGAR DE LA TRANSFORMACIÓN EDUCATIVA. Madrid: OEI-Fundación Santillana, 2009.

UNESCO. LA EDUCACIÓN INCLUSIVA: EL CAMINO HACIA EL FUTURO. Ginebra: Cuadragésima octava reunión, 2008.

—. Serie “Herramientas de apoyo para el trabajo docente”, Texto 1: Innovación Educativa. Lima: Editora y Comercializadora CARTOLAN E.I.R.L., 2016.Xifra, Susana , y Inés Aguerrondo. La escuela del futuro I, Cómo piensan las escuelas que Innovan. Buenos Aires: Papers Editores, 2002.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *