
Como parte del ciclo de cierre de voluntari@s Latinoamerican@s 2021, lanzamos nuestro primer Congreso de Comunicación Artística, en donde compartiremos experiencias y temas híbridos que buscan mejorar, transformar y proponer nuevas formas de gestión comunicacional para el arte y la cultura.
Este evento será de acceso gratuito y transmitido en vivo, se enviará información y recordatorios a las personas interesadas.
DIRIGIDO PARA:
– COMUNICADORES ARTÍSTICOS Y MARKETEROS CULTURALES
– ARTISTAS, GESTORES CULTURALES, COLECTIVOS DE ARTE y EDUCADORES ARTÍSTICOS INDEPENDIENTES QUE MANEJEN SU PROPIA COMUNICACIÓN
– INSTITUCIONES CULTURALES Y SUS DEPARTAMENTOS DE COMUNICACIÓN
FECHAS:
Jueves 29 y viernes 30 de abril
HORARIOS (Dependiendo del país en el que te encuentres, estos serán los horarios del evento):
17H00 – México, El Salvador, Costa Rica, Guatemala
18H00 – Ecuador, Colombia, Perú, Panamá
19H00 – Puerto Rico, República Dominicana, Venezuela, Bolivia
20H00 – Chile, Argentina, Uruguay
*En el caso de estar fuera de estos países puedes comparar tu zona horaria con la de Ecuador
Se receptarán inscripciones hasta el 27 de abril: http://bit.ly/1erCongresoComunicacionArtistica
Las reuniones serán transmitidas en nuestra cuenta de Facebook. Para quienes deseen contar con su certificado deberán pagar $15 USD previo al evento aquí: http://bit.ly/CertificadoCongresoCA
A cada participante que opte por su certificado se le proporcionará un código de acceso y en el evento en vivo se publicará el link de asistencia.
PONENTES JUEVES 29 DE ABRIL

Francisca Yévenes (Chile)
Periodista, especializada en Gestión Cultural, Comunicación Artística y Cultural, Mediación Cultural y Cooperativismo. Vicepresidenta de Cooperativa Fractal y directora de comunicaciones de Loica Cultura & Comunicación. Ha trabajado como coordinadora de comunicaciones para el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio (Chile). Ha llevado a cabo la coordinación y gestión comunicacional para: Teatro Aleph Chile, Agrupación Cultural Artística y Social Teatro en Casa; Muestra de Dramaturgia Nacional; Plataforma Movimiento Sur; Fundación Puerto de Ideas; Fundación Plagio; Consejo Nacional de Televisión. Docente de talleres sobre comunicación y marketing cultural.
Título charla: Comunicación cultural, estratégica y sensible para proyectos y organizaciones culturales
Descripción: Esta charla, abordará la importancia de desarrollar e integrar una comunicación estratégica, sensible, afectiva y efectiva, cuyos lenguajes, códigos, formas y herramientas, se adapten a las necesidades de la comunidad cultural que les involucra. ¿Qué es la comunicación cultural? ¿Qué herramientas utilizo para comunicar? ¿Cómo construyo comunidad? ¿Cómo me dirijo a mis públicos y audiencias? ¿Cómo desarrollo una comunicación orgánica vinculada al contexto sociocultural?

Carolina Navas Guzmán (Ecuador)
Comunicadora social y educadora de museos con trece años de experiencia en programas educativos y conceptualización museológica de exhibiciones y museos del país. Con estudios en museología, curaduría, educación y comunicación social.
Título charla: Conceptualización de exhibiciones: ¿Cómo contamos nuestro mensaje?
Descripción: La conceptualización museológica es muy importante en toda exhibición, ya que aporta en la definición del abordaje o posicionamiento del artista o colectivo frente a lo que buscan compartir con el público objetivo. Este paso previo al montaje o instalación, permite definir el mensaje, intención, medios y fines de los proyectos expositivos.

Amyr Sarmiento Carmona (Ecuador)
Amyr Sarmiento C. (1992) es gestor y comunicador cultural, cuencano. Desde temprana edad ha tenido múltiples acercamientos al arte. Cuenta con una licenciatura en Comunicación Social y Publicidad (UDA) y una maestría en Neuromarketing (UNIR). Actualmente, está desarrollando el trabajo de titulación para la maestría en Gestión Cultural (UPS), cuyo tema es “análisis de las estrategias de marketing digital para artistas y productos artísticos durante la pandemia”. También trabaja como Director de Comunicación de la Gaceta República Cultura (antes República Sur) y, desde 2016, como freelance en diversos campos de la cultura: cine, música y artes escénicas; particularmente en el área de la comunicación y promoción. Tiene especial interés en la captación de públicos y la visión de encontrar puntos de convergencia entre sus dos grandes pasiones: marketing y arte.
Título charla: Los 4 públicos del arte
Descripción: En el mercado de las artes existen cuatro grandes grupos de consumidores: los apasionados, los gustosos, los desapegados y los distantes. Cada uno se distingue no solo por su nivel de afición a la producción cultural, sino por especificidades socio-demográficas y también por hábitos de consumo. En esta conferencia haremos un repaso a las características de estos públicos y a sus respectivas necesidades simbólicas como potenciales consumidores de actividades artísticas, pero además realizaremos un esbozo de estrategias de marketing y comunicación que pueden funcionar a la hora de captar a cada uno de ellos.
Esta conferencia parte de la investigación de Le Huong “comunicando a las audiencias de la cultura” (2016).
Las reuniones serán transmitidas en nuestra cuenta de Facebook. Para quienes deseen contar con su certificado deberán pagar $15 USD previo al evento aquí: http://bit.ly/CertificadoCongresoCA
A cada participante que opte por su certificado se le proporcionará un código de acceso y en el evento en vivo se publicará el link de asistencia.
PONENTES VIERNES 30 DE ABRIL

Andrea Angulo (Ecuador)
Investigadora y comunicadora social. Magíster en Estudios de la Cultura de la Universidad Andina Simón Bolívar (UASB) y licenciada en Comunicación con mención en Periodismo de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE). Se ha dedicado a la investigación sobre la difusión y el consumo de música en plataformas digitales. Ha sido docente en la Universidad de las Américas y analista en el Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana de Ecuador. Colabora como asistente de investigación externa para la UASB. Actualmente, es candidata doctoral en Comunicación de la Universitat Pompeu Fabra.
Título charla: ¿Comunicar en la era del streaming? Aprendizajes de la gestión cultural de la música en plataformas digitales
Descripción: La música es una de las expresiones culturales que más se ha adaptado a las transformaciones de los medios de comunicación. Ahora, forma parte de las actividades y sensaciones cotidianas de las personas por medio del streaming y las redes sociales, por lo que se ha convertido en una experiencia más que en un producto cultural. En esta charla se hablará de las oportunidades y desafíos de la circulación de contenidos en las plataformas digitales (pensados como los nuevos medios de comunicación) por medio del análisis de la gestión de la música en línea.

Sara María Gómez Rivera (Ecuador)
Ecofeminista. Consultora en Proyectos de Innovación e Inclusión Social, Desarrollo Sostenible, Educación y Comunicación con más de 14 años de experiencia en el sector público, privado y ONGs en Colombia, Ecuador, EEUU, Brasil y Suiza.Incluyó en 2018 a la ciudad de Quito, a la Red Mundial de Ciudades del Aprendizaje de la UNESCO. En 2019 fue Coordinadora de la Mesa de Educación para el Desarrollo Sostenible (alianza multisectorial). Posee experiencia trabajando con diversos sectores, coordinando y articulando por medio de metodologías ágiles como el Design Thinking.Actualmente es Consultora del Instituto de las Naciones Unidas para la Formación Profesional y la Investigación – UNITAR en Educación Virtual para Desarrollo Sostenible y Resiliencia Urbana y de Hivos – Fundación Holandesa del Instituto Humanista para la Cooperación con Países en Desarrollo. También es investigadora adscrita a las Cátedras UNESCO-UTPL. Es cofundadora de UKU Consultora.
Título charla: Metodologías ágiles para innovación social
Descripción: Los problemas sociales que enfrentamos actualmente requieren de una mirada holística que permita analizar a profundidad los procesos adyacentes, a fin de encontrar soluciones integrales e innovadoras. Las metodologías ágiles como el Design Thinking y el SCRUM, nos permiten romper los paradigmas de diseño y gestión de proyectos, permitiéndonos diseñarlos desde una visión colaborativa, y asimismo, gestionarlos con una metodología intuitiva, en que todos los stakeholders son parte de los procesos.

Daniela Falconí (Ecuador)
Directora de la Red de Comunicación Artística, Dircom en Arte Actual Flacso Ecuador, Comunicadora y Relacionista, Capacitadora y Formadora de Formadores, Project Manager para las artes y Gestora Cultural
Título charla: Desafíos de la Comunicación Artística y Alternativas de Transformación para el sector de la Cultura y el Arte
Descripción: La comunicación para el arte y la cultura es un desafío constante, en esta charla conoceremos estos grandes retos y cómo afrontarlos de manera efectiva para un cambio integral de la comunicación en el arte, además se pretende sensibilizar a los diversos públicos para entender la realidad de la comunicación y qué se necesita para transformarla.
Las reuniones serán transmitidas en nuestra cuenta de Facebook. Para quienes deseen contar con su certificado deberán pagar $15 USD previo al evento aquí: http://bit.ly/CertificadoCongresoCA
A cada participante que opte por su certificado se le proporcionará un código de acceso y en el evento en vivo se publicará el link de asistencia.