Gestión Cultural Independiente

Inversión: $15 USD – sin certificado / $25 USD – con certificado

Congreso de Gestión Cultural Independiente: Modos de hacer, tendencias y perspectivas de sostenimiento de la cultura en tiempos de crisis (evento virtual en vivo – previa inscripción)

📅 28, 29, 30 DE JUNIO DE 18H00 A 20H30 (Hora local de Ecuador)
👉 Inscripciones: https://forms.gle/W9qokdx6gYqnPScf6
🌿 Inversión: $15 sin certificado – $25 con certificado (precio en dólares americanos) / Transferencia bancaria, depósito o paypal para Ecuador, fuera del Ecuador pagos únicamente con paypal +7,4% de comisión de la plataforma
🎯 Dirigido para: Artistas, trabajadores del arte, gestores culturales, interesados/as en el congreso

Únete al chat educativo de telegram en donde compartiremos toda la información del congreso, además de libros, artículos, noticias y tendencias de la comunicación, gestión cultural y educación artística de manera gratuita: https://t.me/redcomunicacionartistica

Lunes 28 de junio – 18h00 a 20h30

Gabriela Moyano

Fundadora y directora de la galería +ARTE en Quito – Ecuador. Recibió su título de Licenciada en Artes Contemporáneas de la Universidad San Francisco de Quito. Asesora de colecciones privadas. Ha dictado conferencias sobre gestión y mercado de arte ecuatoriano. Curadora independiente. 

Tema: Estrategias cotidianas para sostener espacios culturales basadas en contingencias
Breve descripción: A partir de la experiencia personal y entrevistas a colegas (nacionales e internacionales) se creará una narrativa de estrategias ligadas a lo cotidiano, íntimo y vivencial desde el inicio de la pandemia. Con un énfasis en la dirección de espacios de exhibición privados, se pretende ejemplificar a menor escala lo que implica sostener un espacio cultural independiente. La palabra «incertidumbre» en mails, conversaciones, whatsapps, webinar, charlas… como eco de lo que empuja, contiene y , a la vez, frena procesos de gestión y producción artística. Actualmente, el trabajo desde la gestión abarca las posibilidades tanto de que algo suceda o no, asumiendo siempre el riesgo.  

Belén Santillán. Investigadora, Gestora cultural, Docente Universitaria

Dirigió el Centro de Arte Contemporáneo de Quito, el Área de Exhibiciones y Programas Públicos del Centro Cultural Metropolitano, y el Premio Nacional de Artes Mariano Aguilera. Ha sido docente en la Universidad de Buenos Aires (UBA) y en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE). Actualmente, colabora con Tenthaus (Noruega) como artista educadora.

Tema: Itinerarios

Breve descripción: Frente a la pregunta ¿Cómo pueden mejorar las instituciones de arte?, la artista Chloë Bass responde: “Las instituciones de arte están dirigidas y al servicio de las personas, y las personas pueden ser mejores. Existe el mito de que de alguna manera vamos a resolver estos problemas internamente.  Me alegra perpetuar ese mito si la crítica, el público y la institución se comprenden a sí mismos como participantes en ese proceso interno.”*

Propongo un recorrido por experiencias de gestión de las artes, en diversos contextos institucionales y autónomos. Pensaremos en qué formas de comprender el trabajo en las artes atraviesan estas experiencias; qué podemos aprender de otros momentos para comprender el escenario actual; qué preguntas podemos llevar con nosotros en este recorrido.

* En el libro “As radical, as mother, as salad, as shelter: What should art institutions do now” editado por Paper Monument (2018).

Andrés Zerega

Experto en Mercadeo Cultural y Mercados de Industrias Creativas Analista de Innovación y Asistencia Técnica en MZ14 – UArtes Punto focal HUB 58

Administrador de Empresas con formación en la escuela estratégica de David Ogilvy e INCAE de Costa Rica; profesional bilingüe en ventas, mercadotecnia, publicidad, comunicación y relaciones públicas con énfasis en cultura, educación y turismo con grado de ingeniería y maestría en mercadotecnia con énfasis en cultura. Experto en Mercadeo Cultural y Mercados de Industrias Creativas. Es gestor cultural con intenciones diferenciadoras en la forma de entender la práctica cultural logrando una intermediación entre los agentes culturales – productores y receptores de la cultura – y la empresa privada y/o estado/gobierno. Actualmente labora en la Dirección de Economías Creativas e Innovación del Centro de Producción e Innovación MZ14 de la Universidad de las Artes.

Tema: Mercadeo Cultural: Utopía o realidad del siglo XXI en el contexto Covid19. Diferencia entre mercadeo tradicional y mercadeo cultural, su importancia dentro de las Industrias Creativas y Culturales (ICC) en la actualidad.

Breve descripción: El objetivo del mercadeo cultural es articular un conjunto de acciones y estrategias cuyo objetivo es el incrementar el interés en la sociedad por medio de la difusión y publicidad, colaborando en el proceso ya sea de formación o consolidación de la imagen de un producto, bien o servicio de organizaciones, agrupaciones, gremios, colectivos, etc. de actores o gestores culturales de la sociedad civil y que generan productos o servicios culturales. Esta disciplina es una ciencia en desarrollo, puesto que para su formulación se necesitan muchos de los principios del mercadeo tradicional y proceder con objetividad, realizando verificaciones pertinentes, proponiendo generalizaciones y utilizando métodos científicos que aún siguen en construcción, existiendo grupos a favor y detractores.

Juan Diego Torres Restrepo

Coordinador del Plan Departamental de Música de Caldas

Licenciado en Música de la Universidad de Caldas con énfasis en Guitarra clásica e instrumentos de cuerda pulsada de la región andina colombiana. Especialista en Gestión Cultural con énfasis en planeación y políticas culturales y candidato a Magíster en Gestión Cultural de la Universidad Nacional de Colombia.

Desde el año 2014 hasta el año 2020 se desempeñó como Director y docente de la Escuela Municipal de Música de Pácora, con la cual tuvo la posibilidad de participar en importantes festivales a nivel regional, nacional e internacional, siendo seleccionados por dos años consecutivos como mejor Escuela de Música Tradicional del
departamento de Caldas. Actualmente, se desempeña como Coordinador del Plan Departamental de Música de Caldas dentro de la secretaria departamental de cultura de Caldas.

Tema: Modelo Integrado de Gestión para las Escuelas Municipales de Música en Caldas: Hacía la valoración como bien y servicio sistémico cultural.

Breve descripción: Si abordamos las Escuelas Municipales de Música de Caldas como un sistema y desde un enfoque integral, observamos diversos escenarios de acción que son transversales en su valoración social y cultural; en primer momento, éstas constituyen un elemento representativo del patrimonio cultural inmaterial e histórico de los pueblos, que aporta a la construcción de la identidad y del saber. Además, son una manifestación que integra prácticas formativas y artísticas significativas, de expresión individual y colectiva, por lo que constituyen una política efectiva de bienestar y cohesión social. Asimismo, las Escuelas Municipales de Música en Caldas, son un sector prometedor e influyente dentro de las industrias culturales; y a nivel económico, un servicio y bien de consumo potencial dentro del creciente mercado cultura. Por último, constituyen un bien de mérito con una exigencia recurrente de muchos ciudadanos y comunidades para su buen vivir.

Martes 29 de junio – 18h00 a 20h30

Carolina Soto Arcos

Trabajadora de las artes escénicas, a través de la Gestión cultural y patrimonial de base comunitaria. Carolina Soto Arcos, tiene 38 años, es madre de Dante, es actriz de profesión, pero se denomina una trabajadora teatral, ya que en su rubro, se dedica a la pedagogía, a la producción teatral, a la gestión cultural de base comunitaria, y también escribe un poco de teatro.

Pero por sobre todo participa y trabaja como activista y voluntaria de causas en donde la colaboración y el tejido de redes generen vínculos futuros, para seguir entre sus pares cooperándose en sus iniciativas, sobre todo aquellas que son de base comunitaria y en territorios muy alejado de las grandes salas de teatro. Los estudios de Carolina, giran todos en torno al Teatro, Titulada de actriz el año 2005 en DUOC UC, el año 2007 estudio un Diplomado de Dramaturgia y Guion en La Universidad Alberto Hurtado, el año 2009 estudia Pedagogía teatral en la Pontificia Universidad católica de Chile, el año 2001 estudia una Diplomatura en Gestión Cultural y Patrimonial en la Universidad de Santiago de Chile entre el 2014 y 2017, estudio en la Escuela de Cuenta Cuentos de la Fundación Mustakis,  el 2018 realiza un Diplomado de Liderazgo social en la DIBAM y el año 2019 estudia un Postgrado de Políticas Culturales de Base Comunitaria en Flacso, Argentina.

Tema: La gestión cultural y teatral de base comunitaria en poblaciones de lucha y resistencia histórica

Breve descripción: Los levantamientos poblacionales en la periferia de Santiago de Chile, desde los campamentos, las tomas , hasta las cooperativas compra común y construcción de vivienda sociales, trajo consigo no solo la organización, la lucha por la vivienda y mejorar la calidad de vida…si no también la organización cultural de manos de pobladoras y pobladores que producen estás instancias para su comunidad como parte de los derechos fundamentales de todo ser humano, el acceso al arte, al deporte y la cultura…la forma de organizarse es variada, pero lo que tienen en común, es el formato asambleísta participativo, que es parte de su identidad como gestores culturales de base comunitaria…por qué al fin de cuenta eso son…gestores culturales , ni ellas ni ellos saben que su quehacer en sus territorios están enmarcados en este nombre.. La idea es recorrer la historia, identificar acciones importantes en distintas poblaciones, ver las cosas en común, y demostrar cómo es ese hoy después del 18/10 un formato y camino a seguir que muchas veces se vio como instancias culturales de 3ra categoría, y hoy artistas de elitte también buscan organizarse de esa forma para que su lucha y trabajo cultural sea significativa a lo largo de la historia y continua en el tiempo.

Eliana Rivera Delgado

Gestora cultural y promotora del turismo

Profesional de turismo y gestora cultural independiente con más de 10 años de experiencia, es Ingeniera en Turismo, graduada en la Universidad de Cuenca, tiene un Máster en Evaluación y Gestión del Patrimonio Cultural por la Universidad de Salamanca-España

Su trabajo se ha centrado en el desarrollo de programas de organización, planificación y ejecución de circuitos culturales por el cantón Cuenca para dinamizar y visibilizar los emprendimientos con enfoque cultural, tanto en el área urbana como rural; y así buscando descentralizar las visitas turísticas más allá del centro histórico de la ciudad de Cuenca. También, se ha desempeñado como capacitadora sobre temas relacionados con el “Turismo Comunitario y Circulación de Bienes y Servicios Culturales”, en diversas parroquias rurales que conforman el cantón Cuenca.

Tema: Gestión cultural para el desarrollo turístico en época de crisis

Breve descripción: Es importante analizar la práctica de la gestión cultural en el contexto actual desde sus múltiples dimensiones, experiencias y perspectivas; las cuales responden a necesidades de una sociedad compleja, evitando en lo posible que su operar se convierta en algo mecánico, es decir, que se gestione desde paradigmas dominantes y hegemónicos y es por ello, que en todo momento demanda una construcción de conocimientos que apelen a la reflexión, no solo de la teoría, sino de la práctica. La pandemia ocasionada por el COVID 19 ha paralizado el turismo mundial y ha  afectado fuertemente al sector cultural, mismo  que  nos ha mostrado cuán indispensable es la cultura en la vida humana, y nos ha ayudado a sobrellevar momentos difíciles durante el confinamiento mediante la liberación de contenidos, con los cuales se han tenido experiencias desde casa a través de visitas virtuales a espacios culturales y el disfrute de diversos espectáculos.

Martín Alonso Macías

Gestor cultural y comunitario

Mi nombre es Martín Alonso Macías Barra, tengo 30 años, de nacionalidad chilena y Geógrafo titulado de la Universidad de Chile. Tengo 4 años de experiencia laboral en Investigación, Trabajos con comunidades, Asesoría a Proyectos, Gestión Medioambiental y Gestión Cultural.

Dentro de mi experiencia, se destaca el uso de metodologías de trabajo participativas para el trabajo con comunidades, destacando mi trabajo como Profesional de Servicio País en la Región del Maule, donde trabajé con las comunidades para gestionar de forma participativa y vinculante los Riesgos Socioambientales ligados a incendios. Respecto a la temática cultural, he desarrollado proyectos e iniciativas de puesta en valor del patrimonio local y recuperación de espacios en barrios, con las metodologías anteriormente mencionadas, donde he podido desarrollar mapeos participativos con las comunidades de dichos espacios.

Tema: El Patrimonio y su vínculo con las formas de emprendimiento de inmigrantes en espacios urbanos. Estudio de caso del Barrio Yungay de la comuna de Santiago de Chile.

Breve descripción: Se presentará la vinculación de las formas de emprendimiento, siendo de carácter económico, cultural y social, generadas por los grupos de migrantes del Barrio Yungay de Santiago de Chile, con nuevas formas de valorar, proteger y poner en valor el patrimonio tangible e intangible existentes en este barrio histórico de Chile. Se abordará el impacto en el territorio respectivo del proceso de migración, desde el punto de vista histórico y actual, las relaciones generadas entre sí y la forma en que las actividades ligadas a los diversos emprendimientos logran encontrar un sitio en esta unidad territorial. Al respecto, cabe señalar que llevan a cabo una ocupación de los espacios tradicionales, logrando una recuperación de edificaciones abandonadas y/o deterioradas, que en consecuencia termina produciendo nuevas formas de valorar el patrimonio material del sector. Por otra parte, sus modos de producción cultural son importantes a la hora de hablar del patrimonio inmaterial, ya que al incorporar estos elementos (música, expresiones artísticas, etc.) revitalizan las manifestaciones alusivas y permiten mantenerlas vigentes, tal como es el caso de la Fiesta del “Roto Chileno”, siendo su principal hito patrimonial relacionado.

Miércoles 30 de junio – 18h00 a 20h30

Luis Rodríguez

Realizador Creativo

Es licenciado en ciencias de la comunicación con especialidad en cinematografía.

Luis Vicente Rodríguez Esponda es actor, director, productor de cine y teatro, es fundador de la Casa Productora FomArte ( www.fomarte.com.mx ) enfocada a la investigación, educación y fomento de valores humanos mediante producciones audiovisuales y teatrales; así mismo es director y crítico teatral en Puerta Escénica (www.puertaescenica.com ), portal de noticias culturales en el ámbito del cine y teatro independiente.

Tema: Apostar por lo local – Hacia un periodismo nichificado

Breve descripción: Los cambios tecnológicos y la globalización mediática han obligado a las redacciones de principio del siglo XX a reconvertirse para adaptarse. Gracias a internet la comunicación es inmediata, cambia nuestra forma de informarnos y relacionarnos y se populariza el concepto de aldea global (Marshall mcLuhan). Esto permite asegurar una comunidad de lectores y posibilita que puedan ponerse en marcha campañas publicitarias optimizadas no solo para los comerciantes locales, sino también por especialidad temática e intereses de sus lectores. Con todo lo anterior Puerta Escénica aporta valor de contenido vocacional local (en diversos lugares) que sirva de bitácora y explicación de cómo se configura el quehacer actual de artistas independientes en el ámbito del cine y el teatro.

Luz Albán

Coordinadora de El Útero, Espacio Sociocultural

Luz Albán es Magíster en Ciencias Sociales y Estudios Latinoamericanos en la Universidad Paris 3,(Francia) es cofundadora de El Útero desde el año 2017 y coordinadora general hasta la actualidad. Su primer acercamiento con el arte es desde su propia experiencia como bailarina e instructora de artes del movimiento, y ha ido ganando experiencia en gestión cultural gracias al proyecto de El Útero e investigaciones y asesorías con profesionales en el ámbito. Actualmente es quien coordina parte de la agenda cultural y curaduría, el área de administración, comunicación y relaciones públicas del Útero.

Tema: El Útero: historia, gestión y procesos

Breve descripción: El Útero es un espacio cultural independiente en Quito- Ecuador, que existe desde finales del 2017 y ha logrado posicionarse como un centro referente de la ciudad, al abarcar una gran variedad de disciplinas, actividades y servicios artísticos. Actualmente El Útero acoge a  más de cuarenta artistas residentes que trabajan a diario en el espacio, diez proyectos artísticos y sociales, y varias propuestas, talleres y eventos co-producidos o externos. A través de un recorrido histórico con Luz Alban, co-fundadora y coordinadora del espacio, y de una explicación de sus actividades y modelo de gestión, conoceremos más de este espacio que ha crecido rápidamente y que está luchado por mantenerse activo en épocas de pandemia.

Daniela Falconí

Directora de la Red Internacional de Comunicación Artística. Comunicadora cultural y relacionista, especialista en formación y desarrollo.

Tema: Relaciones públicas para la gestión cultural independiente, desafíos y estrategias prácticas.

Breve descripción: En esta oportunidad se abrirá un espacio de aprendizaje para conocer las mejores estrategias de Relaciones Públicas para el Arte y la Cultura. Una oportunidad que ayuda a transformar la gestión cultural independiente y tener nuevas oportunidades como gestor cultural, trabajador del arte o artista.